POLÍTICA SOCIAL Y DE EMPLEO EN LA UNIÓN EUROPEA

Durante la sesión del #POLAB19 del 4 de octubre hablamos sobre Política Social y de Empleo en la Unión Europea, impartida por Laura Otero Rúa, orientadora laboral en la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG).

La finalidad de la sesión era mostrarnos el desarrollo de la política social europea y su aplicación en la orientación laboral actual, y la ponente la estructuró en varias secciones para facilitarnos su comprensión. A continuación realizamos una pequeña exposición de cada una ellas y los aspectos más relevantes:


Introducción

Comenzamos la mañana situándonos en los orígenes de la Unión Europea, que se remontan a 1951 con el tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA) y a 1957 con el tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea o Tratado de Roma, que en su artículo 123 crea el fondo Social Europeo (FSE).

Definición Fondo Social Europeo. Elaboración propia.


Evolución del Fondo Social Europeo
 

A continuación, recorrimos los aspectos principales del proceso de continua transformación del FSE, desde su creación en 1957, pasando por sus distintas reformas, hasta llegar a nuestros días:
  • Reforma de 1971: se amplían los destinatarios del FSE, dirigiéndose tanto a entidades privadas como públicas.
  • Reforma de 1977: se añade a los desempleados como beneficiarios del mismo, se introduce una nueva ayuda a jóvenes para la creación directa de empleo y se aumentan las ayudas a las llamadas “regiones prioritarias”.
  • Reforma de 1983: se establecen los colectivos prioritarios a los que se destina el FSE, y se liga el FSE con la formación y la orientación profesional. Se pretende que este fondo intervenga más directamente sobre las personas, y para hacerlo más activo se invierte en políticas de fomento y creación de empleo.
  • Reforma de 1988: previo a esta reforma en el Acta Única Europea se incorpora un nuevo Título V “Cohesión Económica y Social”, que reorganiza los Fondos estructurales, lo que permite que en la Reforma de 1988 se añadan al FSE más ayudas a las regiones más desfavorecidas y con más tasa de desempleo, se potencie la relación entre los estados miembros de la Unión Europea y se planifiquen programas plurianuales.


Parlamento Europeo. Extraída de Pixabay.


Políticas Sociales de la Unión Europea

Laura, gracias a su espectacular conocimiento y pasión por el tema, nos introdujo en los hitos más importantes de la Política Social en Europa:

En el Primer Programa de Acción Social de 1974, con tan solo cuatro hojas de extensión, se establecen tres objetivos referidos a empleo, condiciones de vida y aumento de diálogo social y negociación colectiva. Durante este período se destaca, además:

  • Acta Única Europea de 1987: se pone al mismo nivel el ámbito social y el económico, pretendiendo luchar para alcanzar la cohesión económica y social de los doce estados miembros.

El Segundo Programa de Acción Social de 1989 pretende aplicar las medidas establecidas en la Carta Comunitaria de los Derechos Sociales Fundamentales de los Trabajadores de 1989. Esta carta fue firmada por 11 de los 12 países miembros, ya que Reino Unido consideraba que con ella se provocaría la pérdida de empleos, y no firmó. Momentos de interés son también:

  • Tratado de Maastricht (1992): incorpora dos protocolos como anexos, Protocolo de cohesión económica y social y Protocolo sobre política social. Al estar los protocolos anexos al tratado los vincula, pero no los hace obligatorios, debido a que reino Unido no había firmado la ampliación de competencia comunitarias.
  • Libro Verde sobre Política Social en Europa de 1993: se recogieron 150 aportaciones de distintos países, pero ninguna de España, destacando que las políticas sociales deben ir acompañadas de políticas económicas, y que se presta atención al nuevo papel de la mujer que se incorpora al mundo laboral en condiciones de desventaja.
  • Libro Blanco de 1984: nos informa sobre política social y protección social, haciendo referencia explícita a la lucha contra la discriminación.

Ya en el Tercer Programa de Acción Social, que dura dos años, 1995-1997, la prioridad es la creación de puestos de trabajo, apareciendo en sus anexos medidas más concretas para ello. Se destaca es este período:

  • Tratado de Ámsterdam de 1997: incorpora el Protocolo de Política Social del Tratado de Maastricht de los anexos, pasando a ser de cumplimiento obligado.  También se hace obligatorio el fomento del empleo en todos los países miembros de la Unión.

Así llegamos a la Estrategia Europea de empleo de 1997, que establece cuatro objetivos: empleabilidad, espíritu de empresa, adaptabilidad e igualdad de oportunidades.

La siguiente es la Estrategia de Lisboa del año 2000 que se marca un objetivo muy ambicioso, hacer de la Unión europea una economía dinámica basada en el conocimiento. Pronto se ve que esto no es muy factible y se emite el “Informe Kok” en 2005, que cambia el objetivo hacia el crecimiento y el empleo buscando nuevos retos. Paralelamente surgen:

  • Agenda de Política Social 2000-2005: establece unos objetivos prioritarios en política social.
  • Tratado de Niza: se crea el Comité de Protección Social, que va a supervisar, facilitar y elabora informes en sus ámbitos de competencia.

Así que alcanzamos la Agenda Social europea 2006-2010, que posee dos ejes prioritarios, pleno empleo e igualdad de oportunidades para todas las personas.

En 2007 con el Tratado de Lisboa se define la Unión y sus valores, y se considera que la política social es competencia compartida entre la Unión y los estados miembros. Se incorpora una carta de derechos fundamentales con valor jurídico

Finalmente, en el 2008 y hasta 2010 se aplica la Agenda Social Renovada, con unos objetivos interrelacionados y unos ámbitos de acción prioritarios, que nos llevan a la Estrategia Europa 2020, que contiene prioridades de crecimiento inteligente, sostenible e integrador, y que define y estipula el Objetivo 20/20/20.

Financiación Europea

Otro de los puntos sobre los que reflexionamos fue la financiación europea, puesto que a través de ella se reciben fondos para la puesta en marcha de muchos programas/proyectos de orientación laboral.

Comprobamos empíricamente como la gestión de los fondos se puede realizar de una manera directa, a través de las instituciones y organismos de la UE o de sus agencias. Pero también, con una gestión indirecta a través de las administraciones de los Estados Miembros, y es aquí donde nos encontramos con el FSE, al que podemos acceder a través de subvenciones y licitaciones. Por lo tanto, gran parte de nuestra política social encuentra soporte en el FSE.

Líneas de ayuda directa

Tras saber de dónde vienen los “euros”, revisamos ejemplos de ayudas directa de empleo, asuntos sociales e inclusión como el Programa para el Empleo y la Innovación Social (EaSI) que tiene tres ejes de actuación:
  • PROGRESS sobre políticas de empleo y sociales
  • EURES sobre movilidad profesional
  • Microfinanciación y emprendimiento social.
También, el FEAG (Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización), que presta ayuda en casos de despidos masivos de más de 500 trabajadores o cuando un elevado número de trabajadores de un determinado sector pierde su empleo en una región o varias regiones vecinas. El FEAG cofinancia medidas.

Laura, hizo hincapié en las ayudas de Garantía Juvenil, que se articulan a través del POEJ (Programa Operativo de Empleo Juvenil), destinadas a integrar a jóvenes sin trabajo, sin estudios y sin formación, y que afectan a España.

Red Eures

Como cierre de la sesión, tratamos la Red Eures, que consiste en una red europea de movilidad profesional. Fue creada en 1993 por decisión de la Comisión Europea, y cuyos objetivos son facilitar la movilidad laboral dentro de la Unión, y prestar servicios de información y asesoramiento sobre empleo.


Definición Red EURES. Elaboración Propia.

Los usuarios de la Red Eures son tanto los ciudadanos como las empresas,  y tiene como principales herramientas el Portal Europeo de Movilidad Profesional y la red de consejeros Eures, existiendo al menos uno por provincia. 

Además, en el portal del SEPE hay una sección EURES para encontrar empleo en Europa, y tenemos también tres herramientas para ayudar a la movilidad laboral: Tu primer trabajo EURES, Reactívate y Cuerpo Europeo de Solidaridad.

Se hizo una especial mención al EURES Transfronterizo, que involucra a las regiones de frontera con movilidad laboral transnacional y en las que por sus características se intercambian trabajadores. En el caso gallego, tiene mucha importancia el EURES Transfronterizo Galicia-Norte de Portugal,  reparando en qué instituciones lo conforman y en el portal transfronterizo  al que podemos acudir para consultar dudas, ofertas de empleo y conocer las condiciones de vida en el país de destino.

Confraternización europea. Extraída de Pixabay.

Finalmente, la ponente concluyó la sesión resolviendo las dudas y cuestiones planteadas por las personas asistentes e insistió en la idea de que el objetivo de la exposición es entender que Europa y todos sus instrumentos son herramientas clave en los procesos de Orientación laboral.


PARA SABER MÁS

Si quieres profundizar más en el tema de política europea y su relación con la acción social y en concreto con el empleo, te derivamos a:



Y... nos despedimos con un resumen de la sesión en Wakelet y agradeciendo a Laura Otero Rúa su entusiasmo y el gran esfuerzo realizado en hacernos entender aspectos tan densos en tan poco tiempo. Un placer haber asistido a la sesión y esperamos haberla transmitido lo mejor posible.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Itinerarios Personalizados de Inserción Laboral

Consellos para afrontar unha entrevista de selección exitosa