Nuestro PLE: Contorno Personal de Aprendizaje


Para comenzar la sesión...

Dentro del módulo relacionado con las TIC en el POLAB19, dedicamos una sesión a reflexionar sobre nuestros entornos personales de aprendizaje. Empezamos la sesión de Carlos Parada Gandos con la visualización de un vídeo sobre "¿Qué es un PLE?" del que extraer las ideas clave para su definición. 

Entre otras ideas, el PLE se define como:
  1. Un enfoque de aprendizaje, es decir, una manera de aprender cómo se aprende.
  2. Es dinámico e intencional, por lo que podemos escoger nuestros propios objetivos y necesita de un aprendiz formado.
  3. Se divide en tres partes: 
    • Herramientas
    •  Recursos o fuentes de información
    • Personas con las interactuamos frecuentemente en la red (Personal Network Learning)
En definitiva, el PLE nos permite conectar con personas, herramientas, espacios y actividades; está conectado con la curación de contenidos, nos permite descubrir contenido nuevo, filtrarlo, realizar la curación, analizar las aportaciones de valoración, y finalmente difundirlo. 

Tras comprender la base de lo que es un PLE, hicimos una dinámica con la finalidad de comprobar que todas y todos los que utilizamos internet tenemos un PLE sin ser conscientes ello; dibujamos y pintamos nuestro PLE inicial, y publicamos una foto en twitter. Como nota cómica, podéis visionar todos nuestros dibujos en el Wakelet que adjuntamos al final del post.

En el transcurso de la sesión...

También tratamos los problemas que encontramos en nuestro uso de la red.
  • Infoxicación: Exceso de información, que dificulta la capacidad de distinguir entre lo que es útil y lo que no.
  • Fake news: Noticias falsas creadas con intencionalidad.
  • Burbuja de filtros: La publicidad que nos aparece en la red no es aleatoria, es adaptada, personalizada. Es un enfoque pasivo, que nos ofrece cierto tipo de contenidos, no todos, y que escapa de nuestro alcance.
  • Deep web o web profunda: el 96% de la información no es indexable, por lo que se dificultan los procesos para acceder a ella.
Como métodos de control para solucionar estos problemas debemos tener en cuenta:
  1. Conocer qué fuentes de información son importantes y relevantes para nuestro ámbito.
  2. Qué fuentes son referentes para agruparlas y conocer las herramientas que nos permiten organizar la información.
  3. Qué herramientas me pueden ayudar en estas tareas de búsqueda, filtrado y organización de contenidos.
Curación de contenidos.

Así, conocimos términos como el de persona curadora de contenidos, que es la que busca contenido relevante de la red, desechando lo que no es relevante. Selecciona, organiza y contextualiza la información, y la pone a disposición de su audiencia.


A continuación, nos dedicamos a analizar y explorar diferentes herramientas:
  • Herramientas RSS, que son la tecnología que nos avisa de la publicación de contenidos sobre los temas que nos interesan.

Definición de herramientas RSS

El RSS es una tecnología que permite el envío de información relevante al instante a fin de que los usuarios lo consulten cuando lo crean pertinente. En la práctica, resulta una forma sencilla para mantenernos al día de los cambios efectuados en nuestras páginas de interés sin tener que visitarlas diariamente.

  • Lector de RSS. Descubrimos un lector de RSS de gran utilidad para nuestra vida diaria, Feedly. Gracias a esta herramienta podemos suscribirnos a nuestros portales de interés para: 
  1. Obtener información sobre las últimas actualizaciones incorporadas
  2. Reunir en un mismo sitio contenido de interés
  3. Ordenar y filtrar los sitios a través de categorías
  4. Leer todos los contenidos publicados en ellos
Esta herramienta, que cuenta con opción gratuita y de pago, nos permite estar actualizados sobre intereses, así como nos notifica nuevas publicaciones.
  • Herramienta de curación de contenidos: Scoop.it nos permite reunir información para mostrarla y compartirla de una forma visualmente atractiva en Internet. Se trata de una herramienta que recopila de la red información que responde a las palabras clave que le hemos indicado.También nos permite unir la información en un panel con una URL para publicar después. Por ejemplo: Puedo guardar noticias para hacer un tópico (un panel), la herramienta me crea una URL única que representa mi compilación.
  • Herramienta organización de contenidos. Conocimos el término folksonomía, una clasificación popular, social, colaborativa, a través de la cual organizamos contenidos por medio de unas etiquetas determinadas, pero sin jerarquías. Una herramienta de Folksonomía es Diigo, que nos permite asignar etiquetas simples, sin parentesco ni jerarquías, común a todos los usuarios del sistema, incorporando “pivot browsing” para reordenar la vista. Se trata de un espacio en la nube que permite almacenar y clasificar mis sitios y recursos de interés, con diferentes opciones:
  1. Crear un espacio privado (library).
  2. Crear un grupo donde varias personas recopilan información sobre una temática y que permite hacer comentarios y clasificar a través de etiquetas.
  3. Podemos tener un outliner, un panel de recursos público que muestra la información recopilada en mi library de modo organizado, a otras personas.
  4. Podemos hacer comentarios en las páginas marcadas como favoritos, que aparecen a modo de post-it y destacar partes del texto como si utilizáramos un rotulador marcador, cambiando el color de fondo. Gracias a estas dos funciones, se pueden marcar en las páginas aquellos puntos que considera más relevantes y realizar tareas de manera colaborativa sobre las páginas marcadas.
En definitiva, Diigo, Scoop.it y Feedly son herramientas que nos ayudan en el inicio de la curación de contenidos. Además entra aquí la herramienta Wakelet, que utilizamos en el #POLAB19 para compilar la información de las sesiones del aula.


Como conclusión de la sesión ...

El PLE nos permite conectar con personas; para incorporar las fuentes de información nos valemos de herramientas, de espacios y de actividades con la intencionalidad que deseemos en cada momento.

El PLE nos permite hacer curación de contenidos en varias fases:
  1. Fase de DESCUBRIMIENTO: recogida, recopilación de información de distintas fuentes.
  2. Fase de FILTRADO: lo que sirve y lo que no.
  3. Fase de CURACIÓN: yo añado una nota, aclaración, un valor.
  4. Fase de DIFUSIÓN: público mi trabajo.
Para saber más...


Para saber más sobre el contenido de esta sesión, podéis acercaros a los siguientes enlaces:


Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Itinerarios Personalizados de Inserción Laboral

POLÍTICA SOCIAL Y DE EMPLEO EN LA UNIÓN EUROPEA

Consellos para afrontar unha entrevista de selección exitosa